17 de noviembre de 2010
Legilsación Económica!
14 de noviembre de 2010
12 de noviembre de 2010
El Poder Judicial: ¿Acción Independiente?
Hemos analizado a lo largo de este semestre el papel que juega el poder judicial en el Estado. Este ente encargado de la impartición de justicia; que resuelve las controversias sucitadas entre particulares, un órgano que aunque no es elegido de manera directa constituye un pilar fundamental en el sistema político del país. Si bien sus resoluciones a nivel interior proveen observancia obligatoria no están excentas de las miradas internacionales. Este ultimo punto encaminado a la independencia de acción que tiene; claro ejemplo es la percepción de la Oganización de las Naciones Unidas.
Dicho organismo lo que detectó fueron avances en el ámbito legislativo, como la justicia para adolescentes y los juicios orales. Sin embargo, el balance en cuanto a la independencia de los jueces sigue teniendo sus deficiencias.
Existe la propuesta, por ejemplo de permitir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisar las resoluciones emitidas por el Consejo de la Judicatura Federal, notandose la invasión de autonomía con la que este organismo fue creado de manera inicial. Lo más importante de todo esto es conservar la seguridad jurídica de los gobernados; dejando de lado la idea que hasta las propias resoluciones de la Suprema Corte son la ultima ratio en materia de impartición de justicia, pues la Corte Interamericana de los Derechos Humanos también evalúa y emite opiniones sobre sus resoluciones.Si nos preocupa la independencia de las decisiones judiciales, con razón, creo que más nos debe preocupar el hacer nuestro trabajo de manera responsable. Si esto es así, no nos debería preocupar estar sujetos a la revisión de nuestras decisiones por otra instancia judicial, puesto que con ello se busca garantizar los derechos de acceso a la justicia, en este caso, de los propios miembros del Poder Judicial. Dicha garantía, recordemos, no se agota con la decisión que provenga de la Suprema Corte, porque ella también está sujeta a revisión por otra instancia judicial llamada Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En el plano local, dicha independencia es nula. La asignación de funcionarios en los tribunales locales está al arbitreo del Ejecutivo, y estos a su vez designan a los jueces del fuero común.
Sería por tanto una falacia decir que las decisiones del poder judicial son enteramente autónomas e independientes a factores externos, siendo que los pesos y contrapesos políticos son determinantes desde el momento de su designación.
5 de noviembre de 2010
Pastel de Besos... Hechos con Amor...!
Ingredientes
- 1 kg de Besos
- 200g de Abrazos
- 1 kg de Agradecimiento
- 3 Sentimientos Nobles
- 3 cucharadas de Dulzura
- 1 cucharada de polvos para esponjar su cariño
Cubierta
- 2 tazas de ternura
- 300g de sonrisas cernidas
- 4 travesuras en rebanas [relleno]
- Amor a la medida de cada quien
Modo de Preparación
- Mezcle en su corazón los besos con los abrazos agregando poco a poco el agradecimento hasta que tenga consistencia de turrón suave.
- Dejelos reposar durante 10 suspiros, mientras tanto rompa el cascaron de de los sentimientos nobles y viértalos, cuidando bien de que no se corten.
- Una vez que esten en su punto, combinelos con las 3 cucharadas de dulzura y derrame el contenido de su mirada sobre el corazón.
- Mézclelo todo muy bien sin olvidarse de añadir los polvos para esponjar el cariño; netalo al horno de la memoria.
- Saque el pastel y rellenelo con todo su amor.
- Posteriormente cubralo con las 2 tazas de ternura bien repartidas sobre la superficie y cierna sobre esta capa las sonrisas.
- Para adornar coloque con cuidado las travesuras en rebanadas procurando formar una bella imagen.
- Deposítelo sobre una charola de dedicación y ofrezcalo a las personas especiales de su vida.
La Izquierda y la Participación Ciudadana. Analogía Internacional.
El domingo pasado la república brasileña decidió continuar por el camino de la izquierda al elegir a quien fuera líder del gabinete de Lula da Silva; la mujer de confianza del mandatario saliente. ¿Cual es el motivo por el que la sociedad del país sudamericano ha tomado dicha decisión? Desde los últimos 8 años, periodo en que la izquierda ha tenido el poder en Brasil, las mejoras a las condiciones de vida han sido tan tangibles, que los millones de personas que se encontraban sumidas en la pobreza extrema mejoraron de manera significativa su forma de vida; la economía del Estado brasileño pudo mantenerse estable y generar un crecimiento importante, a pesar de las condiciones de crisis e inestabilidad que desde hace un par de años se generara a nivel internacional. ¿Será entonces que la corriente de izquierda es favorable para un país?
Caso parecido es el de Estados Unidos. La campaña emprendida por el ahora presidente Barack Obama para llegar al poder logró rebasar las diferencias multiculturales y raciales de la sociedad anglosajona, logrando satisfacer las expectativas de diversos sectores; fue así como llega a la casa blanca. Durante el par de años en que ha ostentado el cargo las innovaciones legislativas que su bancada echó adelante parecieron cortas ante los esfuerzos de ganar los comicios electorales del pasado martes; y es que pareciera que los efectos de la crisis económica gestada en su pais y las asperezas políticas generadas entre republicanos y demócratas desembocaron en votos de castigo para el partido del Presidente. Las reformas al sistema de salud, el rescate de la industria automotriz y las medidas tomadas para resarcir los daños de la decadencia económica por la que atraversaron fueron insuficientes para el partido liberal.
¿Cuál es el impacto de estas situaciones para México?
Consideró que incide en dos puntos fundamentales: la factibilidad del modelo izquierdista en nuestro país y la respuesta ciudadana ante las conductas de un gobierno.
La izquierda en México ha sido devaluada y resquebrajada por los políticos que sin identidad partidista han creado la idea de una izquierda violenta, inconsciente y exacerbada. La naturaleza de dicha corriente no es esa, y considero que de no renovarse pronto será el gran iceberg que impida su acceso al poder.
Por otro lado, la participación ciudadana es un factor determinante en nuestro sistema político, la cual en forma reciente se ha visto mejor organizada e interesada en la política nacional; actitud derivada de la insatisfaccion que produce a los ciudadanos la ineficiencia gubernamental. En nuestro país aun no podemos entender que el voto no es la única manera de ejercer presión ante la incompetencia de las autoridades(tal como sucedió en la Unión Americana); esa idea es parte de la concepción antigua de democracia; es la hora de apostarle a las nuevas ideas y de creer que la sociedad civil organizada puede mejorar cosas que las organizaciones políticas no han logrado.
En su reflexión queda.
29 de octubre de 2010
RESOLUCIONES EN MATERIA CIVIL
22 de octubre de 2010
¿Para Qué Queremos Al Estado? ¿Podremos Prescindir Del Estado?
Pero en realidad nadie conoce al Estado, éste se percibe, pero es intagible, nadie lo conoce o lo ha visto pasar, pero todos sabemos que el Estado existe, que se creó, siguiendo las teorías contractualistas, algunas de las cuales hemos mencionamos, por medio de un contrato social, buscando protección, seguridad, certidumbre, o por la teoría que quieran, pero de que nos dimos, de que creamos al Estado, no hay duda ¿o sí?
Se creó aquel Leviatan, el que todo lo podía y todo lo controlaba, pero también se creó el Estado porque necesitábamos reglas, orden, e incluso identidad.
Para Aristóteles el hombre es un animal político, un animal sociable, y es así porque es el único capaz de vivir en sociedad, de convivir, de organizarse, de comunicarse, es un animal político por naturaleza, pero, digo yo, es también un animal político por necesidad e incluso por elección, es decir, el hombre para sobrevivir necesita agruparse, religarse, organizarse social y políticamente, dictarse reglas de conducta e incluso de actitud.
Los cambios en el Estado “moderno” han puesto en jaque las viejas ideas contractualistas del Estado, la idea de necesidad del Estado se ha puesto en entredicho, pero resulta que a ese “jaque” le falta el “mate”, pues ¿cómo vivir sin el Estado?
Si bien la “modernidad” ha traído cambios profundos, donde las tareas del Estado se han visto debilitadas o incluso en muchas ocasiones ha sido sustituido por los mismos integrantes del Estado, esto no quiere decir que ya no necesitemos al Estado, sólo quiere decir que el Estado se ha transformado, que sus funciones han cambiado, pero ¿a poco el Estado no nos sigue brindando identidad? ¿A poco el Estado no aminora nuestro sentimiento de vulnerabilidad?
Tal vez seriamos una sociedad autogobernable, autorregulada, pero ¿qué no es esto uno de los motivos por el que nos dimos al Estado? ¿No se supone que por eso creamos al Estado, y le cedimos parte de nuestra soberanía para que, entre otras cosas, nos regulara y gobernara, pero al tener el consenso de sus integrantes nos sintiéramos autogobernados y autorregulados?
Si prescindiéramos del Estado estoy casi seguro (no hay que generalizar) que crearíamos otro nuevo, pues no podríamos vivir sin el Estado, tal vez le pondríamos nuevo nombre, pero a fin de cuentas el Estado existirá, y no podremos prescindir de él. HD
Ricardo Hernández Montes de Oca, Estudiante de la Maestría en Derecho, UNAM.
21 de octubre de 2010
18 de octubre de 2010
Propuesta de Reforma Politica en el Estado Mexicano
El eje principal es la colaboración de poderes, institucional y sólida, con protagonistas políticos de más oficio en la titularidad del Poder Ejecutivo, con tres premisas fundamentales:
- Un nuevo sistema político anclado en un sistema semipresidencial con gobierno de gabinete en el que hay una diferenciación clara entre una Jefatura de Estado (Presidente) y una Jefatura de Gobierno (Jefe de Gabinete).
- Una reforma que tome en cuenta el nuevo papel del Poder Legislativo mexicano bajo un esquema general de funciones y actividades distinto.
- Un replanteamiento del Poder Judicial mexicano con un Tribunal Constitucional especializado independiente de la Suprema Corte que evite que ésta se contamine de política, desequilibrando la colaboración entre poderes.
Reformas Estructurales de fondo para la Refundación del Poder Político en
México
Francisco José de Andrea S.
17 de octubre de 2010
Esencia Constitucional Actual
<< La constitución es la norma básica que articula el ordenamiento jurídico. Los ordenamientos jurídicos modernos son muy complejos y las fuentes que, dentro de ellos, pueden crear válidamente normas jurídicas son múltiples.